¿DESARME NUCLEAR?
Reglamentos, Acuerdos y realidades
Lic. Samuel Leillen *
*Apuntes registrados en un seminario sobre el tema convocado por
el INSS – Instituto de Investigaciones de la Seguridad Nacional, adjunto a la Universidad de Tel Aviv.
Publicado en "AURORA" el 23.6.2010
En los últimos días los organismos internacionales que se ocupan de la energía nuclear han fijado en sus agendas "ocuparse del caso israelí". El documento final de la conferencia de revisión del TNP – "Tratado de no proliferación de armas nucleares", de fines de mayo, lanza la convocatoria de una conferencia en 2012 para hablar sobre "el Oriente Medio como una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva", conferencia que fue iniciativa de Egipto y que será copatrocinada por los EE.UU.
Barack Obama expuso a principios de abril último, su visión de un mundo libre de armas nucleares y anunció una serie de medidas específicas para alcanzar esa meta. Pero los factores que conocen la política americana y la visión nuclear del presidente americano, reconocen que esas aspiraciones son prematuras, que las necesidades de Israel son especiales y vitales, y que "no se tomarán medidas que arriesguen la seguridad y la estabilidad del estado judío mientras no haya acuerdos de paz integral y no se asegure la necesidad de que todos los países de la región cumplan plenamente con sus obligaciones de control de armas y de no proliferación".
Es difícil entender los mecanismos que acompañan las deliberaciones sobre energía nuclear, sin conocer las normas establecidas al respecto.
EL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN NUCLEAR
Las políticas sobre energía nuclear, tanto a nivel nacional como internacional, afectan a todos los aspectos de la energía nuclear, tales como el enriquecimiento y almacenaje del material nuclear, la gestión del combustible gastado, la generación eléctrica mediante reactores nucleares; implican regular el uso de la energía y las normas que tienen que ver con el ciclo del combustible nuclear, las regulaciones de seguridad, la comercialización de la energía, el transporte de los residuos nucleares y de los materiales contaminados así como su almacenamiento.
Un tema íntimamente relacionado es la tecnología de armamento nuclear, donde las aspiraciones militares de cada país pueden actuar como un factor de consideración de las decisiones políticas energéticas.
El "Tratado de No Proliferación Nuclear", conocido por sus siglas en inglés NPT (Nuclear Non Proliferation Treaty), es un acuerdo internacional propuesto por Irlanda y Finlandia en 1968 y que entró en vigor el 5.3.1970, "destinado a la no proliferación de las armas nucleares, al desarme y a asegurar el uso pacífico de la tecnología nuclear".
De los 189 países firmantes, sólo a cinco se les permite la posesión de armas nucleares: tres firmaron en 1968 - EE.UU, Gran Bretaña, Rusia (entonces la Unión Soviética) – y en 1992 firmaron Francia y China. La razón es que estos eran los únicos países que habían denotado un ensayo nuclear antes del 1.1.1967, pero el tratado no explica sobre qué fundamentos éticos es válida esta distinción.
Desde entonces, se sabe que cuatro países más poseen armas nucleares: India, Pakistán y Corea del Norte – que lo anunciaron públicamente – e Israel, que conserva una postura opaca al respecto. Los cuatro países se hallan fuera del tratado (Corea del Norte lo había firmado, pero se retiró en 2003). De acceder al tratado, según su texto actual, deberían desmantelar sus arsenales y convertirse en países "No Nuclearmente Armados" (NNWS).
Estos países insisten que el NPT es un acuerdo "no igualitario" y "afecta al derecho de autodefensa". Destacan que los cinco países con derecho a armamento nuclear son también los únicos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, y señalan que prácticamente, este es un acuerdo destinado a preservar la hegemonía nuclear de las potencias.
ALGUNOS CASOS ESPECIALES
Sudáfrica empezó un programa de armas nucleares, supuestamente con la asistencia de Israel, y tal vez realizó pruebas nucleares en el Atlántico, pero tras la firma del tratado en 1990 renunció a su programa nuclear y destruyó su pequeño arsenal atómico.
Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán heredaron armas nucleares de la Unión Soviética, y decidieron renunciar a ellas pasando a ser "países no nucleares" de acuerdo a las definiciones del NPT. Dos países interrumpieron sus programas de armas nucleares por mutuo acuerdo, Argentina y Brasil, creando en agosto del 2001 una agencia conjunta para aplicaciones de la energía nuclear. Ambos países continúan con sus proyectos civiles alimentados con energía nuclear.
La República Argentina tiene dos plantas nucleares en operación (Atucha I y Embalse) y una tercera planta en construcción (Atucha II) con entrada en servicio prevista para el año 2012.
En Brasil, la energía nuclear, producida por dos reactores en la Angra, proporciona alrededor del 4% de la electricidad del país, en torno a 13.000 GWh por año.
Israel ha estado desarrollando armas nucleares en el Centro de Investigación Nuclear del Néguev, de Dimona, desde 1958, y se cree que tiene almacenadas entre 100 y 200 cabezas nucleares. El gobierno israelí rechaza confirmar o negar esta aseveración, aunque ahora se considera un secreto a voces.
En agosto de 2004, oficiales de inteligencia y expertos no-gubernamentales de Estados Unidos concluyeron que los esfuerzos diplomáticos realizados para prevenir la proliferación de armas nucleares en Irán y Corea del Norte habían fracasado.
MECANISMOS DE CONTROL
La principal escapatoria del "Tratado de No Proliferación" es que el uranio enriquecido puede ser utilizado también con fines energéticos. Éste es sólo un pequeño paso en el desarrollo de las cabezas nucleares, que puede ser realizado en secreto, de manera que, hasta el momento, la única barrera en la construcción de armas nucleares es la voluntad política.
Existe un amplio debate respecto de la eficacia del tratado como base del régimen de desarme y no-proliferación nuclear. ¿Porqué tantos países han firmado el tratado?
Las potencias, lo han hecho para establecer y consolidar su hegemonía en temas nucleares; para muchos otros países, es una manera de considerarse protegidos por las grandes potencias en casos de conflicto con países con capacidad nuclear; otros países firmaron para usar el tratado como telón y seguir desarrollando secretamente sus aspiraciones atómicas.
El Organismo Internacional de Energía Atómica es, a nivel mundial, el foro intergubernamental central para la cooperación científica y técnica en materia de utilización de la energía nuclear. Desde el principio, el objetivo principal era crear un cuerpo de inspectores internacionales encargado de la aplicación de las salvaguardias nucleares y las medidas de verificación de los programas nucleares para usos civiles.
Este Organismo recibiría, si bien no como exclusivo propietario, las reservas de uranio natural y de materiales fisionables de todos los Estados miembros, teniendo responsabilidad sobre su almacenamiento y protección. Quedaba claro que cualquier Estado que solicitase ayuda técnica al Organismo debería de prometer que los materiales suministrados no se utilizarían con fines militares.
FUNCIONAMIENTO DE LA OIEA
Este organismo empezó a funcionar en Viena el 29 de julio de 1957 y en noviembre del mismo año la Asamblea General aprobó un acuerdo sobre la relación de la OIEA con la ONU, a fin de tratar de acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica para fines de paz, la salud y la prosperidad en todo el mundo.
¿Cómo actúa la OIEA cuando "descubre" infractores? El tema es derivado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Hasta 1990 todo parecía funcionar bien, se podían señalar 20 años de éxito del tratado. Pero….
En 1991 se descubren las instalaciones en Irak, que finalmente fueron destruidas por Israel. La sorpresa fue que un proyecto que consume miles de millones de dólares y ocupa a miles de personas, escapa al control de los organismos internacionales, y se descubre sólo después de la invasión a Kuwait. Entonces se entiende que no es suficiente la "declaración de buena conducta" que periódicamente presenta cada país, sino que debe introducirse la revisación in situ con atribuciones de destrucción total de cuanta arma de destrucción masiva se encuentre.
Estas medidas demostraron su ineficacia en los casos de Corea del Norte, Irán, Libia y Siria.
LOS INFRACTORES
En 1992 se descubren los esfuerzos de Corea del Norte, que se retira del Tratado en 2003 y realiza su primer detonación nuclear en 2006. Sólo entonces se comienza a hablar de sanciones: 14 años después de haberse descubierto las transgresiones!
La OIEA nunca fue la que descubriera las infracciones ni siquiera la que impuso sanciones o medidas destinadas a interrumpirlas. Por ejemplo, de no ser la actividad conjunta de los EE.UU. y Gran Bretaña y las lecciones de la Segunda Guerra del Golfo, Muammar al-Gaddafi no hubiera renunciado a sus aspiraciones nucleares.
En cuanto a Irán, después de 18 años de actividad en el área nuclear, se señalan las primeras infracciones en agosto del 2002. En setiembre del 2005 la OIEA redacta su primer informe oficial, que es derivado al Consejo de Seguridad en febrero del 2006. En diciembre del 2006, se inician los primeros pasos para aplicar sanciones. Y aún se sigue discutiendo…
En septiembre del 2007 fueron bombardeadas y destruidas las instalaciones de actividad nuclear siria en Osirak. Se culpó a Israel, negando Siria que el edificio destruido por el ataque aéreo israelí fuese un reactor nuclear y ha reiterado que "Siria no tiene ninguna intención de construir armas nucleares".
Algunos podrían destacar el notable éxito del Tratado de 1970 al señalar que sólo cinco países de 189 miembros lo han transgredido. Pero resulta que las medidas de control de OIEA son efectivas donde no son necesarias. No son efectivas en países donde la democracia no funciona: en las democracias la prensa pueden elevar su voz y descubrir los incumplimientos, los políticos no están interesados en sanciones internacionales pues afectaría a sus capacidades electorales. En las tiranías, lo que cuenta es la voluntad de los tiranos: si ellos aceptan se pueden divulgar los hechos, de lo contrario, seguirán siendo "secreto". Nosotros estamos hablando de países como Irak, Libia, Irán, Siria y Corea del Norte.
¿Es factible mejorar las cosas? Hemos señalado que la localización de las transgresiones, el frenar las acciones y el castigar a los infractores, no son eficaces. Y las probabilidades de mejorar la situación son reducidas. De aquí que ningún país habrá de renunciar a las medidas de seguridad que le resultan imprescindibles derivando parte de sus preocupaciones a la atención de la OIEA o cualquier otro organismo internacional.
Salvador de Madariaga (1886-1978), diplomático, escritor, historiador y pacifista español, jefe del Departamento de Desarme de la Sociedad de Naciones entre 1922-1927, escribió: "Naciones no desconfían unas de otras porque están armadas: se arman porque desconfían unas de otras. Por lo tanto, aspirar a desarme sin un mínimo de acuerdo mutuo en los puntos fundamentales, es un absurdo como pretender que la gente circule sin ropa en pleno invierno".
Lic. Samuel Leillen –
13.6.2010
Difusion: www.porisrael.org
En caso de publicación o distribución mencionar fuente, autor y distribucion de
Si desea recibir nuestro material de información subscríbase a Porisrael.has1@gmail.com
Para desuscribirse informen a la misma casilla desde la que les llega
PARA UNA HASBARA EFECTIVA
JUNTOS SOMOS MAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario